El
viernes día 4 de agosto desde las 18 a las 21 h. y bajo la dirección de Raquel González
(Briviesca – BU) experta en cestería se llevaron a cabo una serie de
actividades relacionadas con este oficio.
Desgraciadamente
este oficio imprescindible antiguamente,
tan interesante y creativo, actualmente está casi desaparecido ante la
invasión de productos industriales producidos en serie.
En
nuestra comarca eran pocos los que se dedicaban al oficio de la cestería fina.
La gente se abastecía de cestos cuando iba a las ferias comarcales y los cestos
solían ser de otras regiones. Ocasionalmente venían familias gitanas ambulantes
que acampaban en las cercanías del río Ebro y se dedicaban a coger mimbres de
la ribera del río y a hacer cestos que vendían en los pueblos de los
alrededores.
Lo
que si solía haber en los pueblos alguna persona más habilidosa de lo habitual
y que era capaz de hacer canastos, cuévanos,
covanillas… enseres de mayor tamaño, más rústicos y que no requerían una técnica
tan depurada. Estos enseres se hacían siempre con mimbres sin pelar y se
recolectaban en las mimbreras de las cavas, pequeñas cárcavas que separan y
drenan las fincas agrícolas. Estas mimbreras había que podarlas y desmocharlas
anualmente para que los mimbres fueran de mejor calidad.
El
oficio de escriñero, que consiste en hacer recipientes con paja de centeno y
piel de zarza, desapareció hace ya muchos años y son pocos los trabajos que
quedan como testimonio de este oficio dada la perdurabilidad y sencillez de
estos materiales.
Los
asistentes pudieron disfrutar de una interesante exposición organizada para la ocasión y en la que se
pudieron ver diferentes tipos de cestos y otros elementos, tanto antiguos como
modernos, realizados con distintos materiales y técnicas.
LA EXPOSICIÓN
Escriños hechos con paja de centeno y piel de
zarza. A la derecha cestos de pértiga de castaño.

ALGUNOS TRABAJO DE LA PROFESORA
Cuna, covanillas, aguaderas y cuévano.
Cuna hecha con mimbre pelado. Distintos enseres muy usados en la vida diaria por nuestros antepasado. Covanillas sobre el burro para transportar todo tipo de productos. Aguaderas, también las llevaba, normalmente, un burro y se utilizaban para transportar cuatro cántaros y más recientemente cuatro garrafones. Cuévano, destinado al transporte de la uva vendimiada desde la viña hasta el lagar. Se llevaba en el carro en el que cabían 6 cuévanos.
Había otro elemento hecho con mimbres sin pelar como era la re (red) que tenía forma circular con un reborde y que se utilizaba para orear las morcillas según se sacaban de la caldera cuando se hervían, previamente se había colocado una tela blanca sobre la re. Este recipiente solía transportarse sobre la cabeza con un rodete.
Había otro elemento hecho con mimbres sin pelar como era la re (red) que tenía forma circular con un reborde y que se utilizaba para orear las morcillas según se sacaban de la caldera cuando se hervían, previamente se había colocado una tela blanca sobre la re. Este recipiente solía transportarse sobre la cabeza con un rodete.
Re (red), para orear las morcillas recién cocidas.
Otro artilugio era el verganazo, sobre un bastidor de listones, a modo de escalera de mano, se entretejían mimbres largo (vergas) cara conformar una plataforma rectangular. Estaba destinado a llevar el pan amasado hasta el horno para cocerlo. Sobre el verganazo se extendía una tela de lino grande llamada masera sobre la que se colocaban los panes ya amasados y fermentados. Los panes se taban con loa extremos de la masera que colgaba por los cuatro lados. El verganazo se colocaba sobre la cabeza y así se llevaba hasta el horno. Cuando las hogazas ya estaban cocidas se utilizaba el mismo sistema para llevarlas a casa.
Verganazo, para llevar el pan al horno.
Se dio una breve explicación de los distintos elementos de la exposición, los distintos materiales, las técnicas de trabajo y el uso que se daba a cada uno de los enseres. También se hizo una demostración de cómo se pelaban los mimbres para hacer los cestos.
ALGUNOS TRABAJO DE LA PROFESORA
Distintos
enseres hechos en médula por la profesora Raquel. La médula en un material
importado del lejano oriente y es muy manejable.
TALLER
DE CESTERÍA
Una vez vista la exposición y dado respuesta a todas las preguntas de los asistentes se inició un taller práctico de cestería en el que pudieron participar mayores y pequeños bajo la dirección de Raquel.
El
proyecto consistía en que todos los
asistentes fueran capaces de realizar un pequeño cestillo para colocar
lapiceros. Siguiendo paso a paso las instrucciones que se iban dando. Todos
lograron terminar con éxito su primer cesto.
Javier Herrán (Frías - BU), empeñado en recuperar la cestería de la zona.
El cesto de la izquierda, hecho por Javier Herrán, es una reproducción de los cestos típicos de nuestra zona (dcha.).
El cesto de la izquierda, hecho por Javier Herrán, es una reproducción de los cestos típicos de nuestra zona (dcha.).
“Con
estos mimbres hay que hacer el cesto”
“Unos
valen para vendimiar y otros para hacer cestos”
“El
que hace un cesto, hace ciento… si le dan lugar y tiempo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario